Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas registraron una disminución del 4,1% en agosto en comparación con el mismo período del año pasado. Este descenso representa una tendencia preocupante, ya que se prolonga por ocho meses consecutivos. Además, en el acumulado de enero a agosto se observó una caída interanual del 2,6%. En términos mensuales, las ventas también se contrajeron un 0,5% en relación a julio.
El mes de agosto presentó desafíos significativos para el sector comercial, que tuvo que adaptarse a una dinámica de precios afectada por impactos generados inicialmente en el mercado paralelo del dólar y posteriormente con la devaluación de la moneda oficial a mediados de mes. Según las empresas consultadas, la actividad comercial experimentó un desempeño relativamente bueno durante la primera mitad del mes, pero enfrentó un declive notable en la segunda quincena.
Uno de los sectores más afectados fue el de Alimentos y Bebidas, que experimentó una disminución del 6,6% en las ventas en comparación con el año anterior. Esta caída se produjo como resultado de la generalizada subida de precios que impactó en este rubro.
Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.252 comercios minoristas del país, realizado del 4 al 8 de septiembre.
Análisis sectorial
En agosto, seis de los siete rubros registraron caídas interanuales en sus ventas. La mayor retracción ocurrió en Alimentos y Bebidas (-6,6%) y el único rubro en alza fue Calzado y Marroquinería (+0,8%).



“La venta estuvo estancada, la gente no puede pagar los nuevos precios y compra lo elemental” (comercio de Godoy Cruz, Mendoza).
“Hay faltante en muchos productos cotidianos, pedimos 30 productos y nos llegan sólo 10″ (comercio de la ciudad de Santa Fe).
Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles.

“Los proveedores nos remarcaron los precios todas las semanas y eso desalentó las ventas, para el comprador todo parece caro” (comercio de San Salvador de Jujuy).
“La gente no tiene saldo en las tarjetas de crédito, tuvimos más rebotes de pagos por falta de fondos que otros meses” (comercio de la ciudad de Córdoba).
Calzado y marroquinería.

Las ventas subieron 0,8% anual en agosto, a precios constantes, y en el acumulado de los primeros ocho meses del año se mantienen sin cambio frente al mismo período de 2022. En la comparación intermensual crecieron 1,6%. Hubo pocas entregas de mercadería por parte de los proveedores y los comercios salieron a liquidar productos anticipadamente para hacerse de liquidez. Eso permitió que el rubro finalice con un leve incremento anual. La venta se orientó casi exclusivamente a productos nacionales por los inconvenientes para conseguir calzado importado.
“Este mes estuvo bastante duro, hubo dos semanas donde los proveedores se negaban a vendernos” (comercio de la ciudad de Salta).
“Se vendió bien a pesar de que los proveedores retuvieron mercadería todo el mes. La fueron entregando a cuentagotas y nos cobraban al momento de la entrega al precio súper aumentado hasta ese día” (Ciudad de Córdoba).
Farmacia.

“Este mes estuvo bastante duro, hubo dos semanas donde los proveedores se negaban a vendernos” (comercio de la ciudad de Salta).
“Se vendió bien a pesar de que los proveedores retuvieron mercadería todo el mes. La fueron entregando a cuentagotas y nos cobraban al momento de la entrega al precio súper aumentado hasta ese día” (Ciudad de Córdoba).
Farmacia.

“Pusimos en marcha promociones y campañas publicitarias por redes para que la venta no decaiga, pero decayó igual” (perfumería de la ciudad de La Rioja).
“Las ventas fueron mínimas, hubo poca demanda, faltantes de productos y las tarjetas saturadas por las cuotas” (perfumería de la Ciudad de Buenos Aires).
Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción.

“Las ventas fueron bajas este mes, los proveedores entregaron pocos productos y sin precios. Las últimas dos semanas del mes fueron difíciles” (comercio de la localidad de Lanús, Provincia de Buenos Aires).
“Se repiten los problemas de meses anteriores, los proveedores no cumplen con las entregas y hay poca entrada de efectivo al local” (comercio en Resistencia, Chaco).
Textil e indumentaria.

“Hubo muchísima inflación este mes, pero las ventas bajaron también porque no hay financiación de tarjetas de crédito en cuotas sin interés” (comercio de Santiago del Estero).
“A nosotros nos afectó mucho la devaluación del dólar oficial del lunes 14 de agosto. Desde ese día sentimos la baja de las ventas” (comercio de Cipolletti, en Río Negro).