jue. Jul 17th, 2025

En una nueva muestra de compromiso con el fortalecimiento del sector informático, el Consejo Profesional de Ciencias Informáticas de la Provincia de Buenos Aires (CPCIBA) se incorporó al proceso de articulación institucional del Polo Científico Tecnológico de Ciudad Evita, una ambiciosa iniciativa impulsada por el Municipio de La Matanza para potenciar la economía del conocimiento en la región.

A través de una reunión, encabezada por el presidente del CPCIBA, Eduardo Thill, y autoridades del Polo Tecnológico, se debatieron los ejes centrales de la generación de acuerdos de colaboración que permitan impulsar la formación y capacitación de profesionales en ciencias informáticas, con vistas a acompañar el crecimiento del nuevo espacio científico-productivo.

“Vamos a acompañar el desarrollo de este Polo”, sostuvo Thill, quien adelantó que se está trabajando en un convenio específico para ofrecer herramientas de formación continua orientadas a los desafíos de la industria 4.0. El objetivo es asegurar la disponibilidad de talento calificado para las empresas y startups que se radiquen en el predio.

El Polo Tecnológico de La Matanza, actualmente en construcción con un 50% de avance, se emplaza en un predio de 4,2 hectáreas en Ciudad Evita y contempla una inversión de 30 millones de dólares —financiada en parte por el BID a través de la Agencia I+D+i—. Una vez finalizado, ofrecerá más de 15.000 m² de infraestructura equipada con laboratorios de alta tecnología, espacios de coworking, incubadoras de empresas, aulas de formación, auditorio y zonas comunes.

La iniciativa apunta a conformar un verdadero ecosistema de innovación, integrando al sector público, privado y académico, y recreando el denominado “Triángulo de Sábato” a través de la vinculación entre instituciones científicas como el INTI y el CONICET, universidades como la UNLaM y la UTN, y empresas del ámbito tecnológico.

El acuerdo en marcha con el CPCIBA representa un paso clave para dotar al Polo de una red sólida de acompañamiento profesional, garantizando instancias de actualización permanente y fortaleciendo la inserción laboral de especialistas en informática. La cercanía con centros universitarios y la alta densidad de pymes industriales en la zona posicionan a esta propuesta como una de las más relevantes del área metropolitana para el desarrollo del conocimiento aplicado y la generación de empleo calificado.

Con esta articulación, el Consejo Profesional no solo aporta su experiencia en la formación y regulación del ejercicio profesional, sino que también se convierte en un actor estratégico para el desarrollo regional, alineado con una visión de país que apuesta por la innovación, el talento y la tecnología.

Compartí:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Contenido protegido!