jue. Sep 4th, 2025

El Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires (CoKIBA) realizó varias acciones coordinadas y complementarias para proteger y controlar las incumbencias profesionales de los kinesiólogos, en busca garantizar la calidad de la formación académica y erradicar el ejercicio ilegal de la profesión en la provincia.

CoKIBA logró que una universidad modificara un plan de estudios y un título que se consideraba confuso y que podían fomentar el intrusismo profesional. Además, desde la conducción del colegio se gestionó la colaboración entre CoKIBA y el Ministerio de Salud provincial para combatir el ejercicio ilegal de la profesión mediante inspecciones y la revisión de regulaciones. También hubo intervenciones por parte de la Comisión de Ejercicio Profesional del Cokiba, denunciando situaciones concretas registradas en varios puntos de la Provincia.

“El objetivo principal es garantizar la calidad del servicio y la seguridad de los pacientes, así como la integridad de la formación académica en kinesiología. Finalmente, se destaca el compromiso de la organización con la defensa continua de la profesión”, dijeron desde la entidad que conduce el licenciado Pablo Dolce.

Gestión Académica en Defensa de la Profesión y el Título Profesional

CoKIBA gestionó con las autoridades de la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR) por un título intermedio y plan de estudios que generaba confusión y vulneraba las incumbencias profesionales, fomentando el intrusismo. La preocupación inicial surgió a fines del año pasado por la implementación del título “Técnico/a Universitario/a de Salud Comunitaria en Promoción del Movimiento”.

En enero de este año, representantes de CoKIBA, incluyendo su presidente Pablo Dolce y el tesorero Alejandro Greco, se reunieron con autoridades de la UNAHUR, como Andrea García (Directora del Instituto de Salud Comunitaria) y Jaime Perczyk (Rector), para abordar la situación. Durante el encuentro, CoKIBA insistió en la necesidad de retirar de la currícula las competencias propias de la Kinesiología y adecuar la denominación del título para prevenir el ejercicio ilegal de la profesión y evitar interpretaciones indebidas.

Finalmente, a mediados de agosto, se logró la aprobación por resolución ministerial de la “Tecnicatura Universitaria en Salud Comunitaria” como título intermedio, descartando de la currícula y la denominación todas las competencias exclusivas de la Kinesiología. “Este logro garantiza que la profesión no se vea vulnerada ni en la práctica ni en la formación académica, siendo el resultado de un trabajo colectivo, con compromiso y vocación de diálogo”, explicaron en CoKIBA.

Fiscalización e inspecciones

Además, y en las últimas semanas, se elevaron al Sector de Fiscalización Sanitaria del Ministerio de Salud de la provincia de Bs.As. 7 denuncias, la cuales están relacionadas al ejercicio ilegal de la Kinesiología por parte de personas que no se encontrarían legalmente habilitadas y que, de acuerdo a datos obtenidos, se desempeñarán en las localidades de Merlo, Marcos Paz, Ensenada, Berazategui, Avellaneda, Lanús y Bernal. Todas tienen expediente en el Ministerio.

Se realizaron inspecciones en Pilar y Villa Elisa. Por ellas se detectaron a personas que ejercían sin título habilitante en establecimientos destinados a la Kinesiología.

Desde la Comisión de Ejercicio y desde el Colegio se enviaron Cartas documento al presidente de entidad deportiva ubicada en la localidad de Lomas de Zamora, por el presunto ejercicio irregular de la Kinesiología que se constituiría en el ámbito de su servicio destinado a las prácticas kinésicas. También se derivó Carta Documento al presidente de una entidad deportiva de Berazategui, en la cual se constituirá la oferta de prácticas de la Kinesiología por personas que no contarían con título de grado universitario habilitante

Refuerzo de Controles en Colaboración con el Ministerio de Salud Provincial

Como parte de una campaña activa, CoKIBA acordó con las autoridades sanitarias avanzar en inspecciones conjuntas para detectar y sancionar a quienes ejercen la kinesiología de manera irregular y sin estar habilitados en consultorios, centros de atención o instituciones.

En una reunión con autoridades sanitarias, se planteó también la necesidad de revisar y “eventualmente” ampliar el Decreto 3091/97, que regula los requisitos de habilitación de consultorios de kinesiología en la provincia de Buenos Aires. CoKIBA destacó su compromiso con la salud de la población, buscando advertir y concientizar a los pacientes sobre los riesgos de tratamientos con personas no preparadas profesionalmente, y promoviendo la formación académica.

La Comisión de Ejercicio Profesional de CoKIBA recibe denuncias y realiza relevamientos sobre quienes ofrecen tratamientos kinesiológicos sin título habilitante ni formación profesional.

Adicionalmente, durante el encuentro, se discutió la demora en algunos trámites de habilitación gestionados por el Colegio ante el Ministerio, y las autoridades sanitarias se comprometieron a trabajar para agilizar estos procesos. La reunión contó con la participación de figuras clave como el presidente del CoKIBA, Lic. Pablo Dolce, el coordinador de la Comisión de Ejercicio Profesional, Lic. Rafael Mancera, y la directora Provincial de Registro y Fiscalización Sanitaria del Ministerio de Salud, Julia Salomón.

Compartí:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Contenido protegido!