vie. May 23rd, 2025

En el marco de las actividades desarrolladas durante la denominada “Semana de Lucha contra la Triquinosis”, la Dirección de CAZMA llevó a cabo una enriquecedora jornada orientada a la prevención y concienciación acerca de esta enfermedad. El evento se realizó en las instalaciones del Centro Universitario, adoptando un enfoque educativo e informativo para abordar esta problemática de salud pública.

Es importante destacar que, según lo establece la resolución 181/2023, la tercera semana de mayo de cada año se consagra oficialmente como un período dedicado a intensificar el conocimiento sobre la triquinosis. El propósito es promover una mayor comprensión sobre esta enfermedad, así como las medidas necesarias para su prevención y control, mediante la difusión de información clara y accesible.

Durante la charla, diseñada especialmente para estudiantes de carreras afines, productores agropecuarios, carniceros, comerciantes, fabricantes de chacinados y el público interesado en general, se abordaron diversos aspectos de la enfermedad. El evento contó con la participación de destacados profesionales en diferentes áreas: la ingeniera en Alimentos y directora de CAZMA, Silvia Cirello; el médico veterinario Ezequiel Mastrángelo; la médica infectóloga Florencia Mespelt; y el ingeniero agrónomo Roberto Ponssa. Cada uno de ellos aportó su perspectiva especializada, enriqueciendo así el debate y ampliando la comprensión colectiva sobre este problema.

La triquinosis, conocida como una enfermedad parasitaria, es causada por larvas y parásitos adultos del género Trichinella spp. Su impacto afecta no sólo al ser humano, sino también a una amplia variedad de mamíferos domésticos y silvestres, así como a aves y reptiles. Esta enfermedad puede transmitirse a los seres humanos de manera accidental, principalmente a través del consumo de productos derivados de carne infectada. Entre los alimentos de riesgo se encuentran los chacinados y embutidos elaborados sin control bromatológico adecuado, así como la carne fresca, insuficientemente cocida, proveniente de cerdos o jabalíes portadores del parásito Trichinella spiralis.

Para prevenir posibles casos de infección en la comunidad, se recuerda la importancia de realizar un análisis riguroso al momento de faenar un animal. En este sentido, se  debe extraer una muestra equivalente a 100 gramos del diafragma (conocido comúnmente como entraña) de cada animal procesado y someterla a un estudio especializado que confirme la ausencia del parásito. Este servicio puede gestionarse en las instalaciones de CAZMA durante los días hábiles, de lunes a viernes, entre las 8:00 y las 14:00 horas. Estas acciones preventivas resultan esenciales para garantizar la seguridad alimentaria y proteger la salud tanto a nivel individual como comunitario.

Compartí:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Contenido protegido!